La reserva de derechos es una facultad que tienes como trabajador al momento de recibir tu finiquito. Con ella, puedes manifestar que no estás de acuerdo, por ejemplo, con la causal de despido o el cálculo de tu indemnización por años de servicio.
La primera recomendación es que no firmes el finiquito sin la asesoría de un abogado laboral. Si realizas la reserva de derechos en ese momento, tienes la posibilidad de demandar a tu empleador.
Rodrigo Valdivia, abogado y socio del área Laboral de GrupoDefensa.cl, detalla: «Este tema de la reserva de derechos va muy de la mano con las causales y las formalidades de despido. Lamentablemente, hay muchos trabajadores que, por desconocimiento, firman el finiquito sin escribir que no están de acuerdo con la causal de despido aplicada. Y eso les impediría poder presentar una demanda en tribunales, aunque tengan la razón».
Si hago reserva de derechos, ¿pierdo el pago de la indemnización?
La reserva de derechos se hace al momento de firmar el finiquito, por lo tanto, el empleador debe pagar la indemnización que corresponda. Ya sea por vacaciones, gratificaciones, años de servicios o cualquier otro ítem.
Incluso, si la diferencia está en el monto de la indemnización, el empleador está obligado a pagar lo que puso en el finiquito y luego se va a demanda por la diferencia que reclame el trabajador.
Además, debemos estar atentos respecto del plazo del finiquito. «El empleador tiene un plazo de 10 días hábiles para pagar el finiquito, independiente si este se firmó o no. Lo importante para que esto suceda de esta forma es haber firmado la carta que formalizó el despido», explica el abogado.
La importancia de una buena asesoría
Si no estás de acuerdo con la causal de despido, es importante que no firmes el finiquito sin asesorarte antes con un abogado laboral. Esto es relevante porque el profesional del derecho podrá indicarte qué podrías obtener con una causal mal aplicada.
Asimismo, podría explicarte de qué manera puedes lograr que se declare que tu despido fue injustificado, y también podrá detallar cómo debes hacer la reserva de derechos en el finiquito para que no tengas problemas luego al demandar.
En el programa ADN Te Escucha, el abogado Valdivia afirmó que «es muy común que las empresas no incluyan todos los conceptos legales que corresponden. Fundamentalmente, los bonos de movilización y colación suelen dejarlos fuera y eso baja bastante las indemnizaciones a pagar, disminuyendo en algunos casos desde $100.000 a $150.000 por cada año de servicio».
Escucha el episodio a continuación:
Carta de despido y finiquito
El finiquito, en simple, es un documento que da término a la relación laboral y que debe firmarse ante un ministro de fe por ambas partes: empleador y trabajador.
En este documento se detallan los porqués de la desvinculación y los montos de indemnización, si es que corresponden. Pero, existe un documento anterior que también podría influir en la decisión de demandar a tu empleador: la carta de despido.
El abogado detalla que «el empleador, cuando despide a un trabajador, debe entregar de forma personal una carta de despido o bien, enviársela, a más tardar, dentro del tercer día de producido. Esta se manda al domicilio del trabajador que está indicado en el contrato de trabajo o en el último anexo que firmó, y debe ser enviado por carta certificada».
La carta, agrega Valdivia, «tiene que señalar la causal legal de despido, la más común es necesidades de la empresa que está dentro del artículo 161, inciso primero del Código del Trabajo. Pero, no basta solamente con indicar la causal, sino que también debe indicar con detalle los motivos que justifican el despido».
Además, como explicó antes el abogado, es fundamental firmarla, para poder seguir todo el proceso, hasta llegar a una eventual demanda.
Formalidades de la reserva de derechos
Escribir este texto puede parecer simple, pero no basta con decir: me reservo el derecho a demandar a mi empresa. Es fundamental que lo indicado en la reserva de derechos sea preciso respecto de los puntos que podrían ser incluidos en una eventual demanda. Y, como se escribe a mano alzada, se necesita que sea con letra clara.
Existen otras formalidades, como que debe ser escrito al final de todo el documento y debe quedar en todas las copias -empleador, trabajador y notaria-. Además, se sugiere fotografiar el documento, para tenerlo de respaldo.
Ver esta publicación en Instagram
Sabemos que vivir un despido es una situación compleja. Por eso, en GrupoDefensa.cl queremos acompañarte. Tenemos 25 años de experiencia y más de 300 profesionales listos para trabajar contigo.